Guía rápida de reportes de sostenibilidad
Cada vez que intento entender los reportes de sostenibilidad termino con la cabeza llena de acrónimos 😅. Hay tantos marcos, estándares y guías que es fácil perderse. Para aclararme un poco, los organicé en cuatro bloques que, juntos, muestran cómo una empresa puede pasar de la intención a la acción con más claridad y credibilidad.
1. Principios y metas
Valor estratégico: Proveen un propósito claro que facilita alianzas y posiciona a la empresa como parte de un esfuerzo global.
Qué son: Son el punto de partida para dar legitimidad y claridad a la estrategia. Definen la dirección, los compromisos y el marco ético bajo el cual la empresa actuará.
Cuándo usarlos:
Al diseñar o actualizar la estrategia empresarial
Para alinear la misión corporativa con metas reconocidas internacionalmente
En la comunicación con stakeholders para mostrar coherencia con acuerdos y objetivos globales
Referencias: Sustainable Development Goals (SDGs), Principles for Responsible Investment (PRI), Science Based Targets (SBTi).
2. Medición y reporte
Valor estratégico: Proporcionan la base técnica para cumplir expectativas de transparencia y tomar decisiones respaldadas por datos.
Qué son: Marcos que permiten definir qué y cómo medir, así como reportar datos de sostenibilidad de manera comparable y transparente.
Cuándo usarlos:
Para estructurar reportes de sostenibilidad o informes anuales.
Al establecer indicadores ESG que guíen la toma de decisiones.
referencias: TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures), TNFD (Taskforce on Nature-related Financial Disclosures), GRI (Global Reporting Initiative), SASB (Sustainability Accounting Standards Board).
3. Validación de desempeño
Valor estratégico: Convertir los datos ESG en una ventaja competitiva medible y reconocida por el mercado.
Qué son: Herramientas y plataformas que miden y comunican el desempeño ESG de la empresa frente a criterios de inversión sostenible.
Cuándo usarlos:
Al buscar financiamiento o atraer inversión responsable
Para establecer un benchmark frente a competidores
Para comunicar avances y resultados a inversionistas y analistas
Referencias: Sustainalytics, MSCI ESG Ratings, S&P Global Sustainable1, CDP.
4. Marcos regulatorios
Valor estratégico: Cumplir y adelantarse a regulaciones protege a la empresa, facilita auditorías y refuerza la confianza de stakeholders.
Qué son: Definen las obligaciones legales que las empresas deben cumplir en materia de sostenibilidad y reporte según la jurisdicción.
Cuándo usarlos:
Si operas en mercados regulados o exportas a regiones con altos requisitos de transparencia
Para anticiparte a normativas futuras y evitar sanciones
Referencias: Australian Government Sustainability Standards, UK Sustainability Disclosure, SECR (Streamlined Energy and Carbon Reporting – UK), California Climate Disclosure Laws.
Cómo integrarlos en una estrategia
Idealmente una organización que prioriza la sostenibilidad ambiental y social no elige un solo cuadrante: combina los cuatro de forma estratégica. Pero, la realidad es que muchas empresas comienzan con uno o dos elementos y, con el tiempo, van incorporando los demás para fortalecer su estrategia y generar un impacto más completo.
Esta es mi recomendación, aunque no exíste un orden real de aplicación de cada cuadrante. El detalle de dónde empezar dependerá mucho de la organización, sus operaciones y el recorrido que ya han creado:
Define principios y metas
Alinea tu estrategia con marcos globales como ODS, PRI o SBTi.
Integra estos principios desde el plan de negocio para que guíen decisiones clave en producto, operaciones y cadena de valor.
Ejemplo: La empresa se elige la Science Based Targets initiative, comprometiéndose a reducir un 50% sus emisiones absolutas de Scope 1 y 2 para 2030, y un 30% las de Scope 3.
Impacto: establece un propósito claro y medible, alineado con la ciencia climática, que servirá de columna vertebral para el reporte.2. Mide y reporta con metodologías reconocidas
Adopta marcos como GRI, TCFD, TNFD o SASB para asegurar consistencia y comparabilidad de datos.
Automatiza la recolección de datos ESG y conéctalos con indicadores financieros.
Ejemplo: Después de elegir sus metas, la empresa utiliza el Global Reporting Initiative (GRI) para estructurar el informe, definir indicadores clave y garantizar que la información sea comparable con otras empresas del sector.
Impacto: facilita la transparencia y la comprensión de los datos por parte de inversores, clientes y reguladores.3. Valida tu desempeño ante terceros
Participa en evaluaciones como MSCI, Sustainalytics o CDP para obtener retroalimentación y reconocimiento externo.
Usa los insights para mejorar políticas internas y mostrar avances año tras año.
Ejemplo: Reporta sus datos ambientales en la plataforma CDP, obteniendo una calificación pública sobre su gestión climática.
Impacto: aporta una validación externa e independiente que refuerza la credibilidad del reporte y demuestra compromiso con la mejora continua.4. Cumple con marcos regulatorios
Mantente al día con normativas como CSRD, SECR o las leyes de California.
Involucra a los equipos legales y de cumplimiento desde el inicio para garantizar que el reporte cumpla con todos los requisitos.
Ejemplo: Adapta su reporte para cumplir con las leyes de divulgación climática de California (SB 253 y SB 261), que exigen transparencia en emisiones y riesgos climáticos.
Impacto: asegura cumplimiento legal en un mercado clave y evita riesgos regulatorios.
Valor adicional: usar como referencia regulaciones avanzadas de otros países permite anticiparse a normativas que probablemente se expandan globalmente. Esta visión preventiva no solo protege a la empresa, sino que le da ventaja competitiva cuando nuevas leyes entren en vigor, demostrando liderazgo y preparación.