GHG Accounting
Contabilidad de gases de efecto invernadero (GEI), Habilidad técnica para la sostenibilidad empresarial, enfocada en emisiones
Ponerle números a la huella de carbono de tu empresa
Hablar de sostenibilidad sin medir es como querer mejorar las finanzas de una empresa sin llevar contabilidad. Podemos intuir dónde estamos gastando más, pero hasta que no tenemos los números claros, no sabemos qué decisiones realmente importan.
Eso mismo ocurre con el GHG Accounting, o contabilidad de gases de efecto invernadero. Es la práctica de medir las emisiones de carbono (y equivalentes) que genera una organización en toda su cadena de valor. Y aunque suena técnico, es una de las herramientas más poderosas para pasar de buenas intenciones a estrategias claras y accionables.
💡 Yo lo entiendo como una brújula: sin ella, corres el riesgo de invertir esfuerzos en el lugar equivocado; con ella, puedes alinear estrategia, equipo e innovación hacia el mismo norte: reducir emisiones de manera significativa.
Ejemplo
Este proceso es contabilidad, numeros.. Data pura!
Puedes usar este template aquí
¿Para quién es la contabilidad de GEI?
Empresas y organizaciones con metas climáticas, que buscan financiamiento sostenible, o que están preparando reportes como CDP, CSRD o iniciativas como SBTi. Las PYMEs también pueden hacerlo, sin embargo se dificulta por la cantidad de recursos que demanda. Si eres una PYME y estás interesado en medir tu huella te recomiendo seguir la guía de SME Climate Hub, es la forma más accesible de hacerlo.
Los países también hacen su contabilidad, pero siguen otro tipo de estándares como el IPCC.
¿Qué necesitas para aplicarlo?
Acceso a data de consumo, logística, compras, transporte, etc.
Esta es la parte mas mas más difícil de todas. Conseguir este tipo de información es muy complejo. Especialmente para empresas que tienen cadenas de valor largas y complejas.
Elegir un marco guía. La recomendación de OPF: GHG Protocol para empresas.
Herramientas: Existe un poco de todo (pueden ir desde Excel hasta software como Normative, Watershed, Persefoni)
Retos:
Scope 3 puede ser abrumador
Requiere colaboración entre muchas áreas
Beneficios:
Entiendes el impacto real de la empresa
Puedes reducir emisiones de forma estratégica
Te anticipas a regulaciones y certificaciones
GHG Protocol y los scopes
Para que las emisiones se entiendan y comparen de manera consistente, la mayoría de las organizaciones siguen el GHG Protocol, el estándar global más utilizado. Este marco organiza las emisiones en tres categorías llamadas alcances (Scopes):
Scope 1: Emisiones directas → lo que la empresa genera por sí misma (vehículos, calderas, procesos industriales).
Scope 2: Emisiones indirectas de energía → electricidad comprada, calefacción o refrigeración.
Scope 3: Emisiones indirectas de la cadena de valor → todo lo que ocurre fuera del control directo, pero ligado a la operación (proveedores, logística, viajes de negocio, uso de producto, residuos, etc.).
En la mayoría de las empresas, el Scope 3 concentra más del 70% de las emisiones totales… pero también es el más complejo de calcular.
Hay 3 enfoques para medir
Medición directa (direct measurement): Usas sensores, medidores o registros reales.
Es lo más preciso. Pero costoso y no siempre disponible.
Ejemplo: Consumo de combustible exacto…
Data basada en actividad (activity-based data): Se multiplican datos de actividad por factores de emisión conocidos.
Balance ideal entre precisión y accesibilidad. Requiere acceso a datos internos confiables (palabra clave = confiables)
Ejemplo: litros de gasolina, kWh consumidos, toneladas transportadas…
Data basada en gasto (spend-based data): Se calcula el impacto estimado según cuánto se gastó en una categoría.
Fácil de aplicar, sobre todo si no hay datos de actividad. Menos preciso, generaliza demasiado.
Ejemplo: $10,000 en viajes → X emisiones…
Considerando las dificultades de encontrar data.. Lo ideal es usar una mezcla: activity-based donde sea posible, y spend-based para estimar Scope 3.
Marcos guía para medir
GHG Protocol: El marco más usado para contabilidad de emisiones, desarrollado por el WRI y WBCSD.
Para los paises que desean medir sus emisiones: El IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) es el principal organismo internacional que evalúa la información científica, técnica y socioeconómica relacionada con el cambio climático y sus impactos para proporcionar una base objetiva para la toma de decisiones
Un webinar con Julia Akker de OnePointFive y Sarah Shoemaker de Change Climate Project, donde comparten sobre métodos para estimar el número base de los gases de efecto invernadero (GEI) en cualquier presupuesto.
¿Te imaginas aplicar un proceso de GHG Accounting en tu organización? Hablemos y exploremos por dónde empezar.