Comunicación de sostenibilidad
Habilidad de puente estratégico que conecta lo que la empresa hace con la forma en que la sociedad la percibe
Conecta acción con confianza
Hablar de sostenibilidad no es solo mostrar cifras de reducción de emisiones o presumir una certificación. Es la capacidad de traducir lo que una empresa está haciendo en un lenguaje que inspire confianza y cree conexión real con quienes la rodean: clientes, inversionistas, comunidades, incluso su propio equipo (muy relacionado al reporte de sostenibilidad).
💡 Aquí está la clave: Credibilidad antes de marketing. Comunicar sostenibilidad es un skill fundamental. Si tu empresa está avanzando en estos temas pero nadie lo entiende (o peor, no te creen), esos esfuerzos se pierden en el ruido. La estrategia de comunicación debe girar alrededor de decir menos y mostrar más.
Habilidades que lo hacen posible
Para que un reporte no sea un simple “checklist”, debe contar una historia con datos. Para lograrlo, hace falta un balance: mostrar la complejidad de los números, pero traducirla de forma que cualquier persona (técnica o no) pueda entenderla. Por eso requiere de habilidades como:
Analizar datos, sin perder de vista los detalles.
Convertir cifras en mensajes claros y visuales que la gente pueda interpretar rápido
Conectar distintas áreas de la empresa (finanzas, operaciones, RRHH, comunicación) para mostrar el marco completo
Usar marcos reconocidos para hablar el mismo idioma que inversionistas y reguladores
Al final, lo que importa no es solo lo que se mide, sino cómo se logra transmitir con claridad y coherencia.
Darle voz a las acciones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Imagínate literalmente ser un open book. No solo contar lo bonito, sino también lo difícil. Se trata de abrir la puerta a la transparencia, explicar decisiones complejas en un idioma accesible, y mostrar no solo lo que ya se logró, sino hacia dónde se quiere llegar. Humanizar el proceso.
Una buena comunicación de sostenibilidad no se limita a un reporte anual. Vive en la forma en que los líderes hablan con su equipo, en la narrativa de la marca, en cómo se responde a una crítica en redes sociales y en la claridad de un pitch frente a inversionistas.
🌟 Mi mayor consejo es no separar las comunicaciones de sostenibilidad con las comunicaciones generales de la organozación. La estrategia debe ser una y la misma.
Va más allá que redactar un comunicado
Comunicar con transparencia es un skill que necesita de varias habilidades:
Traducción estratégica: convertir información técnica en historias que cualquiera pueda entender.
Escucha empática: captar las preocupaciones de distintos públicos y responder con sentido humano.
Criterio ético: detectar y señalar incoherencias antes de que se vuelvan crisis.
Narrativa clara: hilar acciones, valores y propósito en un relato que inspire.
Por donde yo comenzaría..
Análisis interno y comprensión honesta: ¿cuáles son los valores reales de la empresa?, ¿qué tanto coinciden con la práctica diaria?, ¿qué dicen nuestros clientes, inversionistas, colaboradores sobre nosotros?
Luego, un diagnóstico serio de coherencia: identificar cuales son las brechas entre lo que se dice y lo que se hace.
Y finalmente, diseñar un relato que integre múltiples voces para que la comunicación no suene como un monólogo corporativo, sino como una conversación. Incluso si sabes muy bien quienes son tus audiencias, tener textos adaptados a cada una es una excelente forma de asegurarte que todos estén alineados.
Un error común
Algo que he visto bastante desde que regresé a vivir en Panamá, es que muchas empresas tienen sus departamentos de sostenibilidad integrados con los departamentos de comunicaciones. Para mi, este es un red flag, ya que puede indicar que los esfuerzos de sostenibilidad estén guiados por likes, views y engagement, en vez de impacto a largo plazo.
Si esto pasa en la empresa en a que trabajas, cuestiónalo.
Marcos guía
GRI Standards: El marco más usado en el mundo para reportar sostenibilidad. Claro, accesible y aplicable a cualquier empresa.
CSRD / ESRS (Unión Europea): Directiva y normas técnicas que obligan a miles de empresas europeas a reportar bajo el principio de doble materialidad.
SASB Standards: Estándares sectoriales que muestran qué temas de sostenibilidad impactan en lo financiero. Útiles para inversionistas.
Integrated Reporting Framework (IIRC): Un marco que integra lo financiero y lo no financiero en un mismo reporte estratégico.
¿Te imaginas redactar un reporte de sostenibilidad en tu organización? Hablemos y exploremos por dónde empezar.