Análisis de Doble Materialidad

Habilidad técnica para interpretar la sostenibilidad empresarial, enfocada en los reportes


Mirar hacia adentro y hacia afuera al mismo tiempo

En sostenibilidad, la materialidad se refiere a identificar los temas que son más relevantes para una empresa. Tradicionalmente, esto se hacía desde una mirada financiera: “¿Qué temas ambientales o sociales representan un riesgo o una oportunidad para el negocio?”

La doble materialidad es una evolución donde no solo se considera lo que impacta a la empresa, sino también cómo la empresa impacta al mundo. Ese es el principio detrás del Double Materiality Assessment (DMA) un análisis que combina estas dos miradas:

  • Impact materiality (adentro hacia afuera) : cómo tus operaciones afectan al medio ambiente y la sociedad

  • Financial materiality (afuera hacia adentro): cómo los riesgos y oportunidades de sostenibilidad impactan tus finanzas, reputación y viabilidad a largo plazo

💡 Yo lo entiendo como un mapa: Que te indica cuáles son las áreas que le importan a todos tus Stakeholders o grupos de interés y enfocar en invertir tus recursos allí.

impacto = adentro hacia afuera. El efecto de la empresa en el planeta y las personas. Finanzas, de afuera hacia adentro, el efecto de las persona sy el planeta en la empresa.

💡 En resumen:

  • Materialidad financiera: lo que le importa al negocio

  • Materialidad de impacto: lo que el negocio le hace al planeta y la sociedad

  • Doble materialidad: poder doble donde se integran las dos


¿Quién aplica este análisis?

Equipos de sostenibilidad, estrategia, finanzas, comunicación y cumplimiento normativo. Es clave si estás trabajando con marcos como CSRD, GRI o los nuevos estándares de la Unión Europea. Incluso sin tener mucho conocimiento técnico, pero si estás desarrollando una estrategia ESG, preparando un reporte o alineando tu empresa con expectativas de inversionistas.

¿Qué necesitas para aplicar un análisis de doble materialidad?

  • Identificar temas relevantes junto a stakeholders internos y externos

  • Hacer análisis estructurado de riesgos e impactos

  • Priorizar los temas más materiales


Matriz de doble materialidad

Yo soy FAN de estructurar y organizar las estrategias en visuales. Considero que esta matriz ayuda a comprender las prioridades rápidamente. Se lee de esta manera:

  • Eje X (materialidad financiera): qué tanto afecta el mundo a tu negocio.

  • Eje Y (materialidad de impacto): qué tanto afecta tu negocio al mundo.

  • Lo que se coloca dentro de los cuadrantes: los temas que la empresa considera relevantes (clima, biodiversidad, ciberseguridad, DEI, derechos humanos, etc.).

    • Categorías: Para que quede muy claro, puedes seccionarlos por colores que representen las temáticas (ambiente, sociedad, gobernanza, economía).

  • Cuadrantes clave:

    • Arriba–derecha (alto/alto): prioridades estratégicas inmediatas.

    • Arriba–izquierda (alto impacto, baja financiera): temas con responsabilidad y licencia social para operar; suelen anticipar regulación.

    • Abajo–derecha (baja impacto, alta financiera): temas de resiliencia de negocio (ej. ciberseguridad, precios de insumos).

    • Abajo–izquierda: monitorear, no lideran la agenda.

Paso a paso para construir tu matriz

  1. Define alcance y propósito: Unidades de negocio, geografías, cadena de valor. ¿Para estrategia, para reporte, para ambos?

  2. Mapa de stakeholders: Clientes, empleados, proveedores, reguladores, comunidad, inversionistas. Pésalos según relevancia/relación.

  3. Inventario de temas: Parte de catálogos reconocidos (GRI/ESRS/ISSB/SASB) y del contexto por sector. Aterrízalos a tu realidad.

  4. Evidencia de base: Datos existentes, incidentes, multas, auditorías, análisis de ciclo de vida, evaluaciones de riesgos, benchmarks del sector.

  5. Escucha estructurada: Entrevistas/encuestas por stakeholder. Haz preguntas que midan severidad/escala/duración del impacto y probabilidad/magnitud/horizonte del efecto financiero.

  6. Scoring de Impact Materiality: Criterios sugeridos (1–5): severidad, alcance (personas/territorio), duración, irreversibilidad, conexión con la cadena de valor.

  7. Scoring de Financial Materiality: Criterios sugeridos (1–5): probabilidad de ocurrencia, magnitud económica (OPEX/CAPEX/ingresos), horizonte temporal, exposición regulatoria, impacto reputacional.

  8. Ponderaciones y normalización: Aplica pesos por stakeholder/criterio (sin sesgos: documenta por qué). Normaliza para que ambos ejes sean comparables.

  9. Plot en la matriz: Lleva cada tema a su coordenada (X=financiera, Y=impacto). Colores por categoría. Añade etiquetas claras.

  10. Define las zonas: Traza una zona “material” (ej. arriba de 3.5 en cualquiera de los ejes, o diagonal superior). Marca quick wins vs. apuestas estratégicas.

  11. Taller de validación: Reúne líderes (finanzas, operaciones, legal, talento, sostenibilidad, producto). Revisa outliers y sesgos. Ajusta con evidencia, no con opiniones fuertes.

  12. Traducción a plan: Para cada tema material: objetivo, KPI, dueño, presupuesto, hoja de ruta (0–6, 6–18, 18–36 meses), riesgos asociados y narrativa de reporte.


Utiliza la matriz para tomar decisiones

  • Prioriza: 5–8 temas materiales que concentran >80% del valor/impacto.

  • Portafolio balanceado: mezcla de reducción de riesgo (ciberseguridad, cumplimiento) y crecimiento (productos circulares, nuevos mercados verdes).

  • Asignación de recursos: vincula cada tema a CAPEX/OPEX, incentivos y metas de liderazgo.

  • Señales tempranas: lo que hoy es “alto impacto / baja financiera” suele migrar a “alto/alto” (ej. residuos plásticos → regulación). Adelántate.


Retos:

  • Requiere tiempo y participación multidisciplinaria

  • Puede ser subjetiva si no se guía bien

Beneficios:

  • Mejores decisiones estratégicas

  • Reportes alineados con lo que realmente importa

  • Cumples con estándares regulatorios actuales y futuros


Marcos guía


Una explicación más detallada, por Sweep.

Aquí puedes encontrar una guía muy detallada del paso a paso de hacer un análisis de doble materialidad.


¿Te imaginas aplicar un análisis de doble materialidad en tu organización? Hablemos y exploremos por dónde empezar.

Anterior
Anterior

MACC Curve

Siguiente
Siguiente

Metas y objetivos de sostenibilidad