Approaching the Future 2025

62% de las empresas panameñas dicen que la sostenibilidad es su prioridad número uno.
Lo crees? A mí me costó creerlo.

Escuché este dato en el evento Approaching the Future 2025, presentado por Corporate Excellence, Stratego y Reputation Lab, con el apoyo de Sumarse y Dircom Panamá. Es un estudio que analiza las prioridades de más de dos mil profesionales en Iberoamérica, incluyendo una muestra específica para Panamá.


Fuente: Stratego

El dato que no se me sale de la cabeza:
En Panamá, 62% de las empresas dice que la sostenibilidad es su prioridad principal, pero solo 51,9% está destinando recursos reales a ella. En Latinoamérica, el promedio de empresas que la prioriza es 55,2%.

Ver estos datos me impactó porque no reflejan del todo lo que vivo en el día a día. He visto distintas propuestas de proyectos que empiezan con entusiasmo por la sostenibilidad y terminan recortadas, dejando fuera lo ambiental y lo social para quedarse solo con lo “de negocio”. A veces parece que la sostenibilidad aún es percibida como un nice to have y no como una herramienta de gestión.

La sostenibilidad es un indicador de competitividad, resiliencia y confianza. Las empresas que la integran en su operación (no solo en sus reportes o campañas) están mejor preparadas para enfrentar cambios de mercado, regulaciones y expectativas sociales.


Tal vez sí se está moviendo algo en el mercado, aunque aún no lo pueda ver..


El estudio también muestra un cambio de enfoque importante: la sostenibilidad está dejando de ser sinónimo de RSE o filantropía, y empieza a entenderse como parte del modelo de negocio. Ya no se trata de proyectos paralelos, sino de integrar los temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones estratégicas y operativas.

En Panamá, los temas con más inversión son:

  • Comunicación corporativa (62%)

  • Marca corporativa (62%)

  • Liderazgo responsable (54%)

Esta información no me sorprendió tanto. Esto dice mucho. Las empresas están invirtiendo en cómo se cuentan y en cómo se perciben. Lo que representa prestarle atención. Sin coherencia entre discurso y práctica, el riesgo de greenwashing es alto.

Panamá está en esa fase donde las empresas lo desean, pero todavía no saben cómo hacerlo. Y ahí hay una oportunidad enorme para quienes trabajamos en esto: ayudar a convertir esa intención en acción. Quizás aún no hay un movimiento masivo, pero los datos muestran que la intención está creciendo. Y a veces, eso es suficiente para seguir empujando desde donde estamos.

Mira el estudio completo aquí

Bien acompañada en el evento! Y con la panelista estrella Monique De St. Malo, Lucia y Rafael Moscarella.

 
Siguiente
Siguiente

Innovar al ritmo correcto